COMPOSITORES CLÁSICOS GUATEMALTECOS






COMPOSITORES CLÁSICOS GUATEMALTECOS. 



GERMÁN ALCÁNTARA: 
Germán Alcántara (Guatemala, 30 de octubre de 1863; Guatemala, 26 de maro de 1910) fue un compositor y director de banda y orquesta. En 1892 fue nombrado como director de la Banda Marcial de Guatemala y en 1906 del Conservatorio Nacional de Música de ese país centroamericano, el cual fue bautizado con su nombre posteriormente. Su efigie aparece en los billetes de doscientos quetzales.

BIOGRAFÍA:
Alcántara se formó en la Ciudad de Guatemala bajo la tutela de los maestros Vicente Andrino, Emilio Dressner y Lorenzo Morales. Se destacó como notable intérprete del cornetín, siendo por muchos años integrante de la Banda Marcial de Guatemala. Fue tal su maestría en ese instrumento, que el maestro Dressner compuso para él la polka de concierto Los amores del corneta. La Banda Marcial, fundada por Pedro Visoni y llevada a su primer apogeo por el director alemán Emilio Dressner, se desarrolló muy bien bajo la batuta de Alcántara tras su nombramiento como director de la misma en 1892. Sirvió en esa misma capacidad al frente de la Banda de Antigua Guatemala, y se desempeñó también como director del Conservatorio Nacional de Música desde 1906 hasta su muerte en 1910.
Como director, Alcántara era dueño de una autoridad nata y una recia personalidad, y como compositor, cultivó las instrumentaciones para banda y las piezas pertenecientes a la música de salón, las cuales se caracterizan por su encanto melódico de gran romanticismo. Varias de sus composiciones forman parte del patrimonio musical popular guatemalteco, formando parte del repertorio de las más destacadas marimbas y orquestas de Guatemala durante el siglo XX.
RECONOCIMIENTOS:
El Conservatorio Nacional de Música lleva su nombre.
    Su efigie aparece en el billete de doscientos quetzales, que es la denominación más alta de la moneda guatemalteca.

    OBRAS:
    1. La flor del café, vals de cuatro números.
    2. Bella Guatemala, mazurca
    3. Libre pensamiento, marcha
    4. Dime que me amas, vals de serenata




    HERCULANO ALVARADO:
    Herculano Alvarado (1879-1921) fue un pianista y compositor de Guatemala. Fue
    director del Conservatorio Nacional de Música de Guatemala 
    y es considerado uno de los mejores profesores de piano que ha habido en Guatemala.

    BIOGRAFÍA:
    Totonicapán, Guatemala, 1873 - 1921) Pianista y compositor guatemalteco. Hijo del organista Atanasio Alvarado, de quien recibió su primera formación musical, tras el fallecimiento de su padre en 1882 se trasladó a Quezaltenango, donde prosiguió su formación con el maestro de capilla Alejandro Espinosa.
    Desde 1887 residió en la capital guatemalteca, donde estudió en la Escuela de Música que dirigía entonces Alfonso Méndez. Dos años después ingresó en el Conservatorio Nacional de Música, en el que, bajo la guía de Axel Holms y Juan Aberle, destacó como intérprete de violoncelo y piano.
    En 1892, finalizados sus estudios en el Conservatorio, recibió una beca del gobierno que le permitió viajar a Italia y continuar su formación pianística en el Real Conservatorio de Nápoles, donde tuvo como maestros a Beniamino Cesi, gran reformador de la escuela del piano, y a Constantino Palumbo y Nicola D'Arienzo en armonía y contrapunto. Tras concluir en 1899 sus estudios con brillantes calificaciones, dio algunos recitales en Nápoles y regresó a su país.
    En Guatemala recibió los primeros aplausos de sus compatriotas con interpretaciones de grandes clásicos (Beethoven, Mozart, Chopin, Schubert, Bach) en el Teatro Colón y otros recintos. La prensa de aquella época se ocupó extensamente de la maravillosa técnica y de la expresión artística de Alvarado, así como de su labor pedagógica como profesor de piano; iba graduando las lecciones de modo progresivo y estricto, en un método eficaz y de innegables y buenos resultados, lo que hizo que llegara a ser maestro de innumerables discípulos.
    Como compositor, Herculano Alvarado obtuvo éxitos halagadores. De sus muchas obras se conceptúa como la mejor el brillante vals de salón Electra, de excelente corte moderno. En 1910 fue invitado a Estados Unidos por la Sociedad Musical de San Francisco, pero Alvarado hubo de tomar las riendas del Conservatorio Nacional de Música, cuya dirección le encomendó el presidente Estrada Cabrera. Su labor al frente del Conservatorio fue ardua pero de grandes resultados, pese al poco apoyo del gobierno; Alvarado formó a toda una generación de músicos distinguidos. Su fallecimiento en 1921 se lamentó hondamente en los círculos sociales y artísticos de Guatemala.
    OBRAS:
    1. Elektra, vals para piano.
    2. Tardes de Abril, vals para piano.
    3. Pensiero melódico, para piano.
    4. Menuetto, para piano.




    RAFAEL ÁLVAREZ OVALLE:
    Rafael Álvarez Ovalle (San Juan Comalapa, 24 de octubre de 1858 - Ciudad de Guatemala, 26 de diciembre de 1946) fue un compositor, flautista, guitarrista, pianista y violinista guatemalteco.

    BIOGRAFÍA:
    Nació en la localidad de San Juan Comalapa, Chimaltenango; era hijo de Rosendo Álvarez e Ildefonsa Ovalle. Aprendió sus primeras letras con el profesor Juan Alegría y su iniciación musical la recibió de su padre, quien desempeñó durante mucho tiempo el cargo de maestro de capilla del pueblo y después fue designado para ocupar la dirección de la escuela de música de Santa Lucía Cotumalguapa en el departamento de Escuintla.
    En 1879, por orden expresa del presidente Justo Rufino Barrios, Álvarez Ovalle llegó a la capital del país a estudiar en la Escuela de Sustitutos de la Banda Nacional, bajo la dirección de Pedro Vissoni. A los tres meses ya podía tocar la flauta y el pícolo, y pasó a formar parte como integrante de la Banda Marcial, bajo la dirección del músico alemán Emilio Dressner.En 1874 falleció su padre y a pesar de contar solamente con 16 años de edad, lo sustituyó en el cargo de director de la escuela de música en Santa Lucía. Contrajo matrimonio con Anita Minera de García, con quien procreó ocho hijos.
    En 1887 se llamó a un concurso literario para seleccionar la mejor composición que serviría como himno nacional de Guatemala. El poeta Ramón Pereira Molina  (deTotonicapán), ganó la competencia. Se promovió entonces la selección de una partitura para acompañar la composición triunfante. El ganador de este concurso musical, por unanimidad, fue Rafael Álvarez, quien a la sazón contaba con 28 años de edad. Sin embargo no se avanzó en la oficialización de este certamen.
    Nueve años después, en 1896, el presidente de la República José María Reyna Barrios abrió un nuevo concurso para seleccionar definitivamente la letra y música al himno nacional de Guatemala. Nuevamente la partitura escogida fue la de Rafael Álvarez Ovalle; en cambio se eligió la poesía del autor Anónimo. Por decreto oficial de fecha 19 de febrero de 1897, fue declarada como música del Himno nacional.
    El 14 de marzo de 1897, los alumnos del Conservatorio Nacional ―dirigidos por el propio maestro Álvarez Ovalle― cantaron por primera vez el himno oficial de Guatemala en el teatro Colón.
    Rafael Álvarez Ovalle tocaba la guitarra, el piano, el violín y la flauta. Organizó diversos conjuntos musicales, entre otros, las estudiantinas La Broma y La Tuna, para difundir la música guatemalteca. Fue maestro del Conservatorio Nacional de Música y de escuelas públicas y privadas. Fundó también la Concertina Guatemalteca y la orquesta femenina del Instituto Normal Central para Señoritas Belén y la del Colegio Centroamericano.
    El 15 de septiembre de 1911, el presidente Manuel Estrada Cabrera le rindió un homenaje en el teatro Colón, donde fue condecorado con una medalla de oro. Un mes antes, el poeta cubano José Joaquín Palma encontrándose ya en su lecho de muerte, reveló que él había sido el autor de la letra del Himno Nacional, la cual había permanecido como «anónima» desde 1897. El gobierno de Estrada Cabrera le rindió sendos homenajes, y también lo hizo con el maestro Álvarez Ovalle. Palma falleció el 2 de agosto de 1911.
    El 24 de octubre de 1941, con motivo de cumplir 83 años de edad, las autoridades de su ciudad natal, San Juan Comalapa, le rindieron masivo homenaje.
    Falleció en la ciudad de Guatemala el 26 de diciembre de 1946. Ese día el gobierno del Dr Juan José Arévalo decretó duelo nacional y costeó los funerales; las escuelas y oficinas públicas cesaron sus actividades y la bandera ondeó a media asta en señal de duelo.
    Fue sepultado en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala.

    OBRAS:
    1. Himno Nacional de Guatemala.
    2. La tuna (pasodoble).
    3. O salutaris.
    4. Mis tataranietos.
    Rafael Álvarez Ovalle escribió himnos, valses, mazurcas, sones guatemaltecos y otras obras de carácter religioso.



    JOAQUÍN ORELLANA:


    Joaquín Orellana (Guatemala5 de noviembre de 1937) es un compositor guatemalteco de música académica que se caracteriza por la combinación de música electroacústica con instrumentos elaborados por él mismo.



    BIOGRAFÍA
    Joaquín Orellana nació el 5 de noviembre de 1930 en el Barrio San José de la Ciudad de Guatemala. Sus primeros años los vivió en la casa de sus abuelos maternos, una familia muy católica. Su abuelo era comerciante de sombreros de palma, camisas de manta y otros productos para los campesinos que arribaban de Palencia y Chinautla.
    El gusto musical, según cuenta él mismo, proviene de su familia paterna, y durante su infancia también aprendió a improvisar versos con ritmo exacto y a utilizar estas palabras para crear ritmos. De la misma forma, tuvo inclinación por la lectura y desde niño se volvió un lector voraz. También mostró interés por los ritmos y sonidos de la naturaleza.

    Carrera musical:

    Sus primeros estudios musicales formales fueron en el colegio de San Sebastián, donde ingresó a la banda y aprendió solfeo elemental, y donde también conoció música de ópera, en especial de Verdi. Debido a sus intereses musicales, dejó el bachillerato en el Instituto Nacional Central para varones para entrar al Conservatorio Nacional de Música 'Germán Alcántara', graduándose como violinista en 1959. Su primera obra fue compuesta entre los 17 y 19 años, titulada Exorcismo para piano, el cual está motivado por su interés en lo místico y lo demoniaco.
    Más tarde, fue uno de los compositores becados para estudiar en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella en Buenos Aires, Argentina entre 1967 y 1968. En el CLAEM, pudo estudiar con Alberto Ginastera, Francisco Kröpfl, Luigi Nono, Fernando von Reichenbach, Gerardo Gandini, Cristóbal Halffter, Román Haubestock Ramati y Vladimir Ussachevsky. Durante esta época también pudo tomar cursos de lingüística estructural, técnicas audiovisuales y filosofía del arte.
    En 1973, Orellana, así como otros compositores guatemaltecos como Enrique Anleu Díaz, comienzan a experimentar con la música electroacústica con tecnología análoga. Sin embargo, como él mismo señala, tras su estancia en el CLAEM, sufrió una 'crisis a la inversa' en su país natal, pues la música de vanguardia que era escuchada en Europa y otros países, no tenía ninguna recepción en Guatemala; sin embargo, tampoco quería hacer música basada en música criolla pues se convertiría en un compositor trasnochado. Sin embargo, a través de una mezcla de las técnicas compositivas que había aprendido y los sonidos propios de su país pudo encontrar su propio estilo, el cual se materializó con las Humanofonías, obras musicales que capturaban el paisaje sonoro guatemalteco y las técnicas de música concreta y electroacústica.
    En 2012, el artista plástico mexicano Carlos Amorales y Julian Léde fueron comisionados para crear una versión audiovisual de una partitura de Orellana para una película animada de Walt Disney. Dicho filme estaba realizado con sombras proyectadas en una pantalla junto con las formas de los instrumentos del compositor, así como las notaciones de sus obras.
    OBRAS:


    1. Contrastes (1963), ballet para orquesta y cinta, compuesta en 1963, cuya parte de electroacústica fue hecha en un estudio de grabación comercial en la ciudad de Guatemala.
    2. Metéora (1968), para cinta, realizada en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales, Buenos Aires.
    3. Humanofonía I (1971), para orquesta y cinta, obra electroacústica testimonial, la cual a través de recursos microfónicos relata la violencia cotidiana que se institucionalizó en Guatemala por el poder militar, retratando el hambre y la miseria de la dictadura.
    4. Malebolge (Humanofonía II) (1972), para cinta.
    5. Entropé (1972), para cinta.
    6. Primitiva I (1973), para cinta.
    7. Asediado-Asediante (1973), para cinta. 
    8. Itero-tzul (1973), para cinta.
    9. Sortilegio (1978), para cinta.
    10. Rupestre en el futuro (1979), para cinta.
    11. Imágenes de una historia en redondo (imposible a la equis) (1980), para cinta.
    12. Híbrido a presión (1982), para dos flautas, instrumentos especiales y cinta.
    13. Evocación profunda y traslaciones de una marimba (1984), para marimba, coro, 5 flautas dulces, recitante y cinta.
    14. Híbrido a presión II (1986), para dos flautas, instrumento especial y cinta
    PREMIOS Y DISTINCIONES:

    • 1965. Parte de su obra musical se presentó en el II Festival Interamericano de música en Washington, Estados Unidos.

    • 1979. Mención en el VII Concurso Internacional de Música Electroacústica en Francia por su obra Rupestre en el Futuro.


    DISCOGRÁFICA:
    Colección “Música Nueva Latinoamericana” (1976), Uruguay. Se incluye Humanofonía en el disco.
    “Hacia una música contemporánea latinoamericana” (2003), Costa Rica. Se incluye Ramajes de una marimba imaginaria.



    JOSÉ EULALIO SAMAYOA:

    José Eulalio Samayoa
     (10 de diciembre de 1781-1855) fue un compositor clásico guatemalteco, uno de los primeros en el Nuevo Mundo en incursionar en el género de la Sinfonía.
    BIOGRAFÍA:
    José Eulalio Samayoa nació en Guatemala el 10 de diciembre de 1781. Se formó en el sistema de los gremios, contando luego con la tutela de Manuel Mendilla Retalhuleu. En [1813] ingresó al coro de la Catedral de Guatemala como tenor tercero. El [2 de julio] de [1813] estableció la Sociedad Filarmónica del [Sagrado Corazón de Jesús]. Desde el principio esto incluyó la celebración anual del Día del Músico (que se observa hasta la fecha el primero o segundo domingo de julio) y la devoción al [Sagrado Corazón de Jesús], en desagravio a las faltas cometidas por los músicos en su ejercicio de la música litúrgica. La celebración del Día del Músico se realizaba con una [misa] y conciertos públicos durante todo el día, lo cual impulsó enormemente la vida musical. Ciertas disposiciones del Cabildo Eclesiástico que prohibían los villancicos de maitines motivaron a Samayoa a explorar el campo de la música absoluta, hasta entonces dejado de lado en Guatemala. Para suplantar de villancicos o de piezas instrumentales de [Joseph Haydn] o [Antonio Vivaldi], Samayoa compuso música instrumental como "Tocatas" para cuerdas y trompas, y sus "Piezas para tocarse en la iglesia" para orquesta más grande. Escribe el musicólogo [Dieter Lehnhoff] que "la necesidad de incursionar en las formas mayores que estructuran a su música (inicialmente con limitadas a pequeñas formas bipartitas conducentes a la forma de Sonata-Allegro), motivaron a su experimentación, como uno de los primeros músicos americanos, en en género de la sinfonía". La más temprana que ha llegado hasta nosotros es la "Sinfonía No.7" (1834), dedicada "al triunfo de las Armas Federales en la batalla de Jiquilisco". De las sinfonías que datan de su madurez han sido rescatadas la "Sinfonía Cívica" (Franz Ippisch) y la "Sinfonía Histórica" (J. Humberto Ayestas). Falleció en Guatemala 1855.

    OBRAS:
    Sinfonías
    1. "Sinfonía No.7", Mi bemol, orquesta.
    2. "Sinfonía Cívica", Do mayor, orquesta.
    3. "Sinfonía Histórica", Re mayor, orquesta.
    Obras orquestales
    1. 9 "Piezas para tocarse en la Iglesia", orquesta.
    2. 2 "Piezas de Iglesia", orquesta.
    3. Allegro No. 9, Do mayor, orquesta.
    4. Divertimento No. 10, Do mayor, orquesta.
    Obras instrumentales
    1. Tocata No. 1, Re mayor, 2 trompas, cuerdas.
    2. Tocata No. 2, Re mayor, 2 trompas, cuerdas.
    3. Tocata No. 3, Fa mayor, 2 trompas, cuerdas.
    4. Tocata No. 4, Fa mayor, 2 trompas, cuerdas.
    5. Tocata No. 5, Fa mayor, 2 trompas, cuerdas.
    6. Tocata No. 6, Re mayor, cuerdas.
    7. Tocata No. 7, La mayor, cuerdas.
    8. Tocata No. 8, Mi mayor, cuerdas.
    9. Tocata No. 9, La mayor, cuerdas.
    10. Allegro No. 10, Re mayor, 2 trompas, cuerdas.
    11. Allegro No. 11, Re mayor, cuerdas.
    12. Tocata [C 212], Do mayor, 2 trompas, cuerdas.
    13. Tocata "Pastorela", Do mayor, 2 trompas, cuerdas.
    14. Tocata [C 214], Do mayor, 2 trompas, cuerdas.
    15. Tocata "La estatua ridícula", trompas, cuerdas.
    16. 10 "Piezas de Iglesia", órgano.
    17. Divertimento No. 1, Re mayor, flauta, 2 oboes, 2 cornos, 2 violines y bajo.
    18. Divertimento No. 3, Re mayor, flauta, 2 oboes, 2 cornos, 2 violines y bajo.
    19. Divertimento No. 7, Re mayor, oboes, clarinetes, violines y bajo.
    Obras sacras
    1. "Misa a solo", tiple y órgano.
    2. "Taedet animam meam", Fa menor, tiple, trompas y cuerdas.
    3. "Taedet animam meam", La menor, tiple, flautas y cuerdas.
    4. "Misa a Duo", La mayor, dos tiples y órgano.
    5. "Duos a la Santa Cruz", Mi bemol, 2 tiples, trompas y cuerdas.
    6. "Oficio de Difuntos", Re mayor, 2 tiples, trompas y cuerdas.
    7. "Salve a 3", Do menor, 2 tiples, alto y cuerdas.
    8. "Parcemihi", Re mayor, tiple, alto, tenor y orquesta.
    9. "Vísperas de nuestra Señora", 2 tiples, tenor y orquesta.
    10. "Dos Motetes", 2 tiples, alto y orquesta.
    11. "Misa del Señor San José", La mayor, coro a 3 voces y orquesta.
    12. "Liberame Domine" [C 112], 2 tiples, alto, tenor y cuerdas.
    13. "Liberame Domine" [C 113], 2 tiples, alto, tenor y cuerdas.
    14. "Cinco Tonadas a la Loa de Concepción", coro, trompas y cuerdas.
    15. "Dos cantadas al Santísimo", 2 voces, cuerdas.
    16. "Requiem", Mi bemol, coro y orquesta [partitura perdida




    Comentarios

    Publicar un comentario